El Valbanera
El Valbanera fue un gran buque correo transatlántico de vapor español, propiedad de la compañía de navegación Naviera Pinillos. Su naufragio en 1919 constituye el peor desastre marítimo español en tiempo de paz hasta la fecha.
En septiembre de 1919, el transatlántico Valbanera naufragó en las aguas entre Cuba y Florida. Casi 500 personas, sobre todo emigrantes canarios, perdieron la vida. Varios cientos más se salvaron porque dejaron el barco en Santiago de Cuba.
El periódico tinerfeño ‘La Prensa’ publicó el 24 de junio, más de 15 días antes de su escala, el siguiente anuncio:
“El moderno y rápido vapor de dos hélices y ocho mil toneladas Valbanera, pasará por este puerto con destino a los de Santiago de Cuba y La Habana en la primera quincena de julio próximo. Admitiendo pasajeros y carga, debiendo dirigirse las solicitudes de hueco con la oportunidad debida, al agente de la compañía en esta plaza”.
Antes de cruzar el Atlántico, el día 21 del mismo mes, 106 emigrantes más se unieron al pasaje en Santa Cruz de La Palma.
Este sería el último puerto de escala del crucero en España, y cuentan las crónicas que al girar la cadena del ancla en el puerto palmero, la perdió. Una señal considerada de mal agüero por los marineros de la época. Ver la historia completa aquí.
El documental ahonda en los misterios y en las certezas de la catástrofe.
En este trabajo, realizado después del documental de Mata Hari, colaboré en la producción, búsqueda de los descendientes de las víctimas y supervivientes y expertos para ser entrevistados. Y en la realización, busqué y edité los efectos y ambientes sonoros así como las bandas sonoras para el documental. Incluido la creación del ambiente de tensión del momento del naufragio. También me encargué de la edición final, un proyecto de casi 40 pistas de audio entre efectos y ambientes sonoros, diálogos de películas, entrevistas y bandas sonoras.